martes, 20 de agosto de 2024

¿CÓMO PUEDE LA IGLESIA SER DE UN MISMO SENTIR?

 

¨SED TODOS DE UN MISMO SENTIR¨  

POR. JOSE RAMON MENDOZA

 

Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos,

amándoos fraternalmente, misericordiosos, amigables...

1 Pedro 3.8

 

 

INTRODUCCION

La expresión ¨Sed todos de un mismo sentir¨ es usada por los apóstoles Pablo y Pedro tanto en las epístolas a los Corintios y Romanos como también en la Carta de Pedro.

 

Es necesario aclarar que en cada una de ellas hay un contexto diferente, es decir que atacan diferentes situaciones o problemas dentro de la iglesia que serán solucionados con esta misma medicina, esta misma terapia o este mismo rango de acción. Veamos el contexto o hilo temático de esta expresión en cada carta:

1.     En Romanos Pablo esta enseñando la necesidad de seguir el ejemplo de humildad y adoración de nuestro Señor Jesucristo, en el marco de una vida cristiana práctica.

2.     Para la segunda carta a los Corintios Pablo que ha estado ministrando distintas enseñanzas para que los creyentes desarrollen el camino de la perfección cristiana, cuando esta iglesia sufría de divisiones, pleitos internos y pecados ocultos.

3.     El apóstol Pedro viene trabajando enseñanzas para orientar a los creyentes a vivir una vida cristiana que este a la altura de un pueblo santo, adquirido por Dios, es por esto que después de instruir a los conyugues como debe ser la relación de pareja, ahora él se dirige a la Iglesia con el carácter de aquellos que deben tener un mismo sentir.  

 

La palabra SENTIR, viene del griego Jomofrón que significa: Alcanzar una misma opinión, pensar de una misma manera o tener un mismo sentir. A continuación, vamos a desglosar los textos bíblicos que nos hablan de ese ¨mismo sentir¨ y para extraer las verdades que necesitamos observar, analizar y vivir.

 

                                                            I.            LA PRESENCIA DEL DIOS DE PAZ Y DE AMOR.

Para vivir en paz con todos.

 

¨Por lo demás, hermanos, tened gozo, perfeccionaos, consolaos, sed de un mismo sentir, y vivid en paz; y el Dios de paz y de amor estará con vosotros.¨

2 Corintios 13.11

 

1.            La iglesia de Cristo tiene la necesidad de valorar la presencia de Dios como insustituible en sus dinámicas espirituales y personales. Sólo la presencia de Dios puede dar gozo, perfección y consolación.

 

a)            Gozo: Cuando valoramos la presencia de Dios podemos renunciar a lo temporal para abrazar lo eterno, observe Hebreos 12.2:

 

¨puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios.¨

 

Además, el creyente debe aprender a gozarse en el Señor, recuerde lo que dijo el Sacerdote Nehemías a un pueblo compungido por la palabra de Dios en Nehemías 8.10:

 

¨Luego les dijo: Id, comed grosuras, y bebed vino dulce, y enviad porciones a los que no tienen nada preparado; porque día santo es a nuestro Señor; no os entristezcáis, porque el gozo de Jehová es vuestra fuerza.¨

 

b)            Perfección: Aquí se refiere al proceso de perfeccionamiento de la vida cristiana, ninguno hemos llegado a la estatura del varón perfecto, sin embargo, estamos en ese camino. Debemos edificarnos y ayudarnos mutuamente para alcanzar este objetivo. En este proceso todo debe sumar, la comunión con otros cristianos, una determinada renuncia a la carnalidad y sobre todo  el temor de Dios es fundamental en cada corazón, Observe en 2 Corintios 7:1:        

 

¨Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios

 

c)             Consolación: Esta palabra en griego se traduce ¨llamar cerca¨, es decir algo al oído con el fin de dar aliento y fortalecer el ánimo. La iglesia de manera consciente debe desarrollar acciones de consolación a los creyentes que sufre. Veamos los argumentos de Pablo en 2 Corintios 1:4-5:

 

¨…Dios de toda consolación, el cual nos consuela en todas nuestras tribulaciones,

para que podamos también nosotros consolar a los que están en cualquier tribulación,

 por medio de la consolación con que nosotros somos consolados por Dios.

Porque de la manera que abundan en nosotros las aflicciones de Cristo,

 así abunda también por el mismo Cristo nuestra consolación

 

 

2.   El mismo sentir y la paz. La presencia de Dios es el refugio del cristiano y el único lugar seguro donde este debe habitar. Para el apóstol Pablo el fin o meta es tener paz de Dios gobernando cada corazón de sus hijos y el instrumento o medio para ellos es desarrollar una vida cristiana donde se experimente este mismo sentir. Así lo expresa Pablo en su carta a los en Colosenses 3:15:      

 

¨Y la paz de Dios gobierne en vuestros corazones, a la que asimismo fuisteis llamados en un solo cuerpo …¨

 

3.   Buscar el mismo sentir hasta en el saludo. La expresión ¨saludaos¨ viene del griego Aspázomai que significa: Abrazar o saludar. Para los orientales el saludo es un momento especial, de esa manera se acercan y expresan buenos deseos. Hoy para muchos el saludo es algo insignificante, tanto que salen de la iglesia de primero, para no saludar a nadie, sin embargo, hay un mandamiento expreso para ello, recuerde que procuramos tener todos un mismo sentir y cualquiera oportunidad es importante para lograrlo. Analice el saludo en el contexto de 2 Corintios 13. 12-13:

 

¨Saludaos unos a otros con ósculo santo.

Todos los santos os saludan.¨

 

 

 

 

   II.            UN REGALO DEL DIOS DE LA PACIENCIA Y CONSOLACION.

El Padre nos dio a Jesús como modelo de vida.

¨Pero el Dios de la paciencia y de la consolación os dé entre

vosotros un mismo sentir según Cristo Jesús, para que unánimes,

a una voz, glorifiquéis al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.¨

Romanos 15.5-6

 

1.     Cristo no se agradó a sí mismo. Jesús es el modelo a seguir, él vivió una vida desprendida sin egoísmos, por amor sufrió para darnos salvación y vida eterna.

 Nosotros en consecuencia debemos vivir una vida igual que el, sin egoísmos ningunos, vea lo que escribe Pablo en Romanos 15.1-3:

 

¨Así que, los que somos fuertes debemos soportar las flaquezas

 de los débiles, y no agradarnos a nosotros mismos.

Cada uno de nosotros agrade a su prójimo en lo que es bueno,

para edificación. Porque ni aun Cristo se agradó a sí mismo…¨

 

2.     La madurez cristiana es también soportar vituperios, analice Romanos 15.3:

 

¨Porque ni aun Cristo se agradó a sí mismo;

antes bien, como está escrito:

Los vituperios de los que te vituperaban, cayeron sobre mí.¨

 

3.     Usando la paciencia y consolación de las escrituras podemos ayudar a otros a superar sus debilidades y flaquezas, observe en 1 Tesalonicenses 1.14:

 

¨También os rogamos, hermanos, que amonestéis a los ociosos, que alentéis a los de poco ánimo, que sostengáis a los débiles, que seáis pacientes para con todos

 

4.     Leer y aprender la biblia me aportan crecimiento espiritual y conducen a la madurez. Un creyente maduro maneja situaciones difíciles y es estimulo a los creyentes inmaduros. Así lo expresa el escritor en Hebreos 5.14:

 

¨… pero el alimento sólido es para los que han alcanzado madurez, para los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal.¨

 

5.     Dios ha provisto una fuente de consuelo y paciencia para el creyente. Siempre debemos acudir a esa fuente cuando los problemas eclesiásticos quieren separarnos de nuestros hermanos en la fe. Un ejemplo de eso lo vemos aquí en Romanos 15.5:

 

¨Pero el Dios de la paciencia y de la consolación os dé entre

vosotros un mismo sentir según Cristo Jesús…¨

 

6.     Tener el mismo sentir de Jesucristo me conduce a una vida de profunda adoración. Siguiendo en Romanos 15, notaremos que sólo es posible alcanzar un estado de unanimidad y unidad cuando somos transformados en la presencia del padre.  Observe el versículo 3:

 

¨…un mismo sentir según Cristo Jesús, para que unánimes,

a una voz, glorifiquéis al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.¨

 

 

III.            UN LLAMADO PARA PODER HEREDAR BENDICIÓN.

Debo bendecir a otros porque en mi regazo sólo hay bendición.

 

¨Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos fraternalmente, misericordiosos, amigables;

no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que fuisteis llamados para que heredaseis bendición.¨

1 Pedro 3.8-9

 

1.     La importancia del amor fraternal. Dios nos ha redimido y dado la llenura del Espíritu Santo no solo para nuestro provecho personal, sino mas aun, para que mostremos su amor al mundo. Así lo dice 1 Pedro 1.22:

 

¨Habiendo purificado vuestras almas por la obediencia a la verdad,

mediante el Espíritu, para el amor fraternal no fingido, amaos unos a otros entrañablemente, de corazón puro…¨

 

2.     Recuerda que el amor es el distintivo de todo discípulo de Cristo, el mismo lo dijo en Juan 13:35:

 

¨En esto conocerán todos que sois mis discípulos,

si tuviereis amor los unos con los otros.¨

 

3.     Un aspecto del carácter y una actitud. La misericordia es un concepto central en la biblia, ya que se espera que aquellos que han alcanzado misericordia la manifiesten en su trato con el prójimo, además con una actitud jovial, agradable y amigable en su trato con todos, observe 1 Pedro 3.8

¨…misericordiosos, amigables…¨

 

4.     Dos prácticas prohibidas. El apóstol Pedro nos plantea que para tener todos ¨un mismo sentir¨, debemos renunciar a dos practicas muy comunes en la vida mundana, las cuales son producto a la naturaleza del viejo hombre, estas son: responder con la justicia del mundo. Las expresiones ¨a mí,  el que me la hace, me la paga¨ es producto de un corazón que guarda odios y rencores que no son compatibles con el carácter cristiano. Analice lo que nos plantea el apóstol en 1 Pedro 3.9:

 

¨…no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición

 sino por el contrario, bendiciendo…¨

 

Jesús es nuestro ejemplo a seguir, él nos dio ejemplo, vea como se describe la conducta de Jesús en 1 Pedro 2:23:

 

¨quien cuando le maldecían, no respondía con maldición; cuando padecía, no amenazaba, sino encomendaba la causa al que juzga justamente…¨

 

Además, la escritura nos instruye como tratar a aquellos que puedan tener una actitud hostil hacia nosotros, recuerde lo que se nos dijo en Romanos 12:20:

¨Así que, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed, dale de beber; pues haciendo esto, ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza.¨

 

5.      Llamando a los herederos. Ahora vamos a analizar otros aspectos muy significativos en la meta de ¨tener un mismo sentir¨, en su argumentación el apóstol nos hace mirar al cielo y contemplar nuestra morada final, la cual es una herencia segura para todos aquellos que han aceptado a Jesús como su Señor y Salvador. Los que somos herederos sólo debemos estar tranquilos y seguros a pesar de las adversidades de la vida terrenal. Como herederos solo podemos echar mano de lo que hemos heredado: Bendición. Observe como cierra la idea el apóstol en 1 Pedro 3.9:

 

¨…sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que fuisteis

 llamados para que heredaseis bendición.¨

 

 

6.     La seguridad de esta herencia. Una garantía es conocida también como las ¨arras¨, es muy común en las bodas. En dicha ceremonia el esposo le entrega las arras de su prometida, anticipando con esto la seguridad de una vida juntos y una herencia compartida. El Apóstol en Pablo lo ilustra de esta manera en Efesios 1.13-14:

 

¨En él también vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación, y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa, que es las arras de nuestra herencia hasta la redención de la posesión adquirida, para alabanza de su gloria.

 

        CONCLUSIONES

1.     La iglesia de Cristo debe procurar que entre sus miembros ¨haya un mismo sentir¨ porque es la única manera de vivir en paz.

2.     Todos necesitamos aprender los textos e historias bíblicas que nos permitan darle aliento a nuestros hermanos que sufren.

3.     Al crecer y madurar como creyente podemos soportar aflicciones y vituperios como parte de la vida cristiana.

4.     El amor fraternal sólo será posible si desarrollamos compasión y misericordia lo cual nos permitirá tener una mayor empatía con otros.

5.     Esta prohibido todo tipo de venganza, hay que seguir el ejemplo de Cristo.

6.     Nosotros somos herederos de riquezas espirituales inconmensurables  para disfrutarlas.

Atte. Jose R. Mendoza

lavozpastoral.blogspot.com

lunes, 1 de agosto de 2022

EL REINO DE DIOS ADMINISTRADO POR LA IGLESIA DEBE REFLEJAR EL CARACTER DE DIOS

  

 UN REINO DADO A  GENTE

 QUE PRODUZCA FRUTOS

PASTOR. JOSE RAMON MENDOZA

 

Mateo 21.43

“Por tanto os digo, que el reino de Dios será quitado de vosotros, y será dado a gente que produzca los frutos de él.”

 

INTRODUCCION

Contexto literario: El pasaje leído forma parte de la “Parábola de la Viña” que JESUCRISTO enseñó en presencia de líderes judíos y sus Discípulos. ¿Cuál fue el propósito de esta parábola?

La idea de Jesús era dar respuesta a los cuestionamientos de líderes judíos sobre su autoridad, observe:

Mateo 21.23

“Cuando vino al templo, los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo se acercaron a él mientras enseñaba, y le dijeron: ¿Con qué autoridad haces estas cosas? ¿y quién te dio esta autoridad?

 

La respuesta de Jesús fue otra pregunta:

Mateo 21.25

El bautismo de Juan, ¿de dónde era? ¿Del cielo, o de los hombres? Ellos entonces discutían entre sí, diciendo: Si decimos, del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis?”

El Señor puso en Jaque a sus adversarios los cuales no les quedó más remedio que señalar que no sabían por lo que Jesús se reservó el derecho de responderles a ellos. Sin embargo, dejó esta hermosa parábola que vamos analizar a continuación con el fin de extraer los elementos más resaltantes para la edificación de la iglesia de hoy.

Desglosaremos la parábola analizando los componentes básicos de la misma.

 

      I.            SIMBOLISMO DE LA VIÑA.

Mateo 21.33-34

“Oíd otra parábola: Hubo un hombre, padre de familia, el cual plantó una viña...”

 

1.      ¿QUIÉN REPRESENTA LA VIÑA?

a)        La viña representa a Israel, esto era sobradamente conocido por los líderes judíos desde tiempos antiguos. Observe lo que dice la Escritura al respecto:

Isaías 5.7

“Ciertamente la viña de Jehová de los ejércitos es la casa de Israel, y los hombres de Judá planta deliciosa suya. Esperaba juicio, y he aquí vileza; justicia, y he aquí clamor.”

b)    Es necesario señalar que un descendiente del pueblo judío: JESUCRISTO, en su rol Mesiánico asume la misma figura literaria en su ministerio. Esta imagen nos acerca a la idea clara de la relación del Padre, el Hijo y su Iglesia, observe:

 

Juan 15.5

“Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer.”

 

c)     El Apostol Pablo guiado por el Espíritu Santo nos revela como la Iglesia; un olivo silvestre es injertada en el “Buen Olivo”, Considere la gran misericordia de Dios con nosotros:

 

Romanos 11.24

“Porque si tú fuiste cortado del que por naturaleza es olivo silvestre, y contra naturaleza fuiste injertado en el buen olivo, ¿cuánto más éstos, que son las ramas naturales, serán injertados en su propio olivo?”

 

 

2.     ARREGLOS PARA LA PRODUCCIÓN.

Mateo 21.33-34

Oíd otra parábola: Hubo un hombre, padre de familia, el cual plantó una viña, la cercó de vallado, cavó en ella un lagar, edificó una torre, y la arrendó a unos labradores, y se fue lejos. Y cuando se acercó el tiempo de los frutos, envió sus siervos a los labradores, para que recibiesen sus frutos.”

 

Jesús enseña en la parábola los esfuerzos del padre de familia (Dios el Padre) por proveer los medios y recursos espirituales a su Pueblo Israel.  El profeta Isaías grafica los esfuerzos de Dios por hacer productiva a la nación de Israel, sin embargo los frutos fueron: idolatría, rebeldía, desobediencia y pecado. Vea como lo registra la Escritura:

Isaías 5.1-2

“Ahora cantaré por mi amado el cantar de mi amado a su viña. Tenía mi amado una viña en una ladera fértil. La había cercado y despedregado y plantado de vides escogidas; había edificado en medio de ella una torre, y hecho también en ella un lagar; y esperaba que diese uvas, y dio uvas silvestres.”

 

3.     EL PROCESO DE ARRENDAMIENTO.

Un estudio de las costumbres en los tiempos bíblicos nos acercara a una realidad muy común: el arrendamiento de la tierra. En este tipo de transacciones el dueño debía entregar un terreno con las condiciones y medios para la producción y el arrendatario debía pagar lo acordado con parte de la cosecha o con monedas de oro o plata. Considere un caso similar en la Biblia:

Cantares 8.11-12

“Salomón tuvo una viña en Baal-hamón, La cual entregó a guardas, Cada uno de los cuales debía traer mil monedas de plata por su fruto. Mi viña, que es mía, está delante de mí; Las mil serán tuyas, oh Salomón, Y doscientas para los que guardan su fruto.”

 

 

   II.            LOS LABRADORES MALVADOS.

Mateo 21.34-39

“Y cuando se acercó el tiempo de los frutos, envió sus siervos a los labradores, para que recibiesen sus frutos. Más los labradores, tomando a los siervos, a uno golpearon, a otro mataron, y a otro apedrearon. Envió de nuevo otros siervos, más que los primeros; e hicieron con ellos de la misma manera. Finalmente les envió su hijo, diciendo: Tendrán respeto a mi hijo. Más los labradores, cuando vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero; venid, matémosle, y apoderémonos de su heredad. Y tomándole, le echaron fuera de la viña, y le mataron.

 

1.     EL TIEMPO DE LOS FRUTOS.

 

a)                 Esta oración se escribe en griego “KAIROS TOUS KARPOUS” lo cual indica que la viña a pasados todas las etapas y se encuentra en el “TIEMPO OPORTUNO”, “ESTACION O TEMPORADA ADECUADA PARA RECOGER LOS FRUTOS”.

Recuerde que el escritor no usa la palabra griega “Kronos” la cual indica un tiempo humano y fijo, sin embargo utiliza la frase “Kairos” la cual no está atada a un tiempo en el calendario humana sino más bien la temporada exacta, adecuada y perfecta para recoger los frutos.

 

2.      LA MALDAD Y VIOLENCIA CRECIENTE.

Mateo 21.34-39

“…a uno golpearon, a otro mataron, y a otro apedrearon. Envió de nuevo otros siervos, más que los primeros; e hicieron con ellos de la misma manera. Finalmente les envió su hijo, diciendo: Tendrán respeto a mi hijo. Más los labradores, cuando vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero; venid, matémosle, y apoderémonos de su heredad. Y tomándole, le echaron fuera de la viña, y le mataron.

 

a)                 Avaricia (del latín, avaritia), se define según Wikipedia como es el afán o deseo desordenado de poseer riquezas, bienes, posesiones u objetos de valor abstracto con la intención de atesorarlos para uno mismo, mucho más allá de las cantidades requeridas para la supervivencia básica y la comodidad personal. Se le aplica el término a un deseo excesivo por la búsqueda de riquezas, estatus y poder. La codicia, por su parte, es el afán excesivo de riquezas, sin necesidad de querer atesorarlas. La codicia (o a veces la avaricia) se considera un pecado capital.

Cuando la avaricia llena el corazón del hombre lo llevara a cometer los peores crímenes posibles para satisfacer esos deseos desordenados del corazón.

 

b)                 Note que hay un agravamiento de las Acciones de estos labradores malvados: golpes, violencia, muerte, más muertes. Un huracán de maldad desatada. Finalmente cometen asesinato con el propio hijo del dueño, lo más seguro es que ellos lo conocían de niño. EL dueño de la viña y padre del Joven pensó que al verlo ellos recapacitarían y les movería las fibras de humanidad en el corazón de los labradores. Sin embargo Matemos al heredero fue su conclusión, dejando claro que habían perdido toda sensibilidad.  

c)                  Jesucristo quiere que su auditorio al escuchar la parábola de los labradores malvados se diera cuenta de una maldad creciente en la historia de Israel, dirigida y focalizada principalmente en el corazón de los líderes y ancianos de Israel.

Observe:

Mateo 23.32-36

“¡Vosotros también llenad la medida de vuestros padres! ¡Serpientes, generación de víboras! ¿Cómo escaparéis de la condenación del infierno? Por tanto, he aquí yo os envío profetas y sabios y escribas; y de ellos, a unos mataréis y crucificaréis, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas, y perseguiréis de ciudad en ciudad; para que venga sobre vosotros toda la sangre justa que se ha derramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel el justo hasta la sangre de Zacarías hijo de Berequías, a quien matasteis entre el templo y el altar. De cierto os digo que todo esto vendrá sobre esta generación.”

 

d)                 El Apostol Pedro también denuncia la maldad en el corazón de los líderes judíos que ha provocado todo tipo de crímenes incluida la muerte de Jesucristo, vea:

 

Hechos 7.52

“¿A cuál de los profetas no persiguieron vuestros padres? Y mataron a los que anunciaron de antemano la venida del Justo, de quien vosotros ahora habéis sido entregadores y matadores”

 

3.                  UN FINAL ATERRADOR

Mateo 21.40-41

“Cuando venga, pues, el señor de la viña, ¿qué hará a aquellos labradores? Le dijeron: A los malos destruirá sin misericordia, y arrendará su viña a otros labradores, que le paguen el fruto a su tiempo.”

 

a)                 Esta respuesta apocalíptica la pronuncian los mismos líderes judíos, su conciencia les dictaba que las JUSTICIA debía ser satisfecha a causa de la ofensa de los labradores malvados.

 

b)                 Jesús antes de dictar sentencia les cita los siguientes textos:

 

Salmo 118.22-23

“La piedra que desecharon los edificadores Ha venido a ser cabeza del ángulo. De parte de Jehová es esto, Y es cosa maravillosa a nuestros ojos.”

 

Este pasaje muy conocido por los judíos lo cual hace que estos líderes activen su mente para discernir la enseñanza que se les transmite.

 

 

III.            EL REINO ES QUITADO Y DADO A GENTE QUE PRODUZCA.

 

1.                  Jesús da la siguiente sentencia sobre los líderes judíos:

 

Mateo 21.43

“Por tanto os digo, que el reino de Dios será quitado de vosotros, y será dado a gente que produzca los frutos de él.”

 

2.        Es una característica fundamental del reino de Dios el poder desarrollarse y ser administrado solo  por aquellos cuyo corazón está a la altura espiritual del Rey de los Cielos: Amor, gratitud,  Entrega y  Fidelidad. Vea los siguientes textos:

 

Mateo 24.29-30

“Porque al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado. Y al siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de dientes.”

 

Juan 15.2-6

“Todo pámpano que en mí no lleva fruto, lo quitará; y todo aquel que lleva fruto, lo limpiará, para que lleve más fruto. Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado. Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí. Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer. El que en mí no permanece, será echado fuera como pámpano, y se secará; y los recogen, y los echan en el fuego, y arden.”

 

CONCLUSIONES

Dar frutos es fundamental para permanecer y administrar los bienes del Reino de Dios. Nosotros como iglesia debemos manifestar temor y temblor ante esta evidente realidad. Necesitamos atender la obra, necesitamos dar los frutos que agraden al padre y dueño de esta viña, sino podemos caer en el mismo error de los líderes judíos: Descuido, frialdad, avaricia y un corazón lleno de maldad.


joseramonmendoza@gmail.com

@pastorjosem